INICIA LA CUENTA REGRESIVA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA DE TOACHI PILATON DESPUÉS DE 14 AÑOS

30 de diciembre de 2024

Después de más de 14 años de espera, la central hidroeléctrica de Alluriquín finalmente comenzará a generar energía en el gobierno de Daniel Noboa. “Hemos iniciado la cuenta regresiva. A finales de diciembre ya contaremos con energía eléctrica de la central”, dijo la ministra (e) de Energía y Minas, Inés Manzano.

El anuncio se dio tras el cierre de compuertas de la presa del río Toachi que permitirá acumular el agua para iniciar pruebas y posterior operación de la nueva central hidroeléctrica que tiene una potencia de 204 MW.

El apoyo del presidente de la República, Daniel Noboa, ha sido fundamental para concluir su construcción y puesta en operación, comentó la ministra Manzano, quien estuvo acompañada por el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero Freire; el gerente general de CELEC EP, Gustavo Sánchez Íñiguez, técnicos de la Unidad de Negocio Hidrotoapi y de las empresas contratistas.

El llenado del embalse se realizará en 45 días y se realizará de forma progresiva, para evitar afectaciones en la infraestructura de la presa y taludes del río. De inmediato se iniciarán las pruebas de funcionamiento de las unidades de generación, que es el principal aprovechamiento del proyecto Toachi Pilatón.

La presa construida en el río Toachi tiene 60 metros de alto y 170,50 metros de ancho, mientras que el embalse tiene una longitud de 3 kilómetros y una capacidad de almacenamiento de 6.77 millones de metros cúbicos de agua.

Conforme la planificación, el inicio de la operación de la primera unidad será a finales de diciembre, la segunda en enero y la tercera en febrero, con lo que se completarán los 204 MW de potencia que tiene este hidroeléctrica.

Actualmente, el complejo Toachi Pilatón registra un avance del 98% y se ubica en los límites de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. Se alimenta de los ríos Pilatón y Toachi, que se encuentran en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, aspecto clave, ya que permite aprovechar su producción eléctrica mientras la vertiente oriental se encuentra en un período de estiaje.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo No. 012-2019, emitido por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, comunicamos nuestra política para el tratamiento de datos personales. Para continuar navegando en este sitio debe aceptar los términos de la misma.
Política para el tratamiento de datos personales

CELEC EP
Ir al contenido