Empresas ocupan el 9% de la energía

22 de octubre de 2013

Durante una exposición denominada ‘Matriz energética del Ecuador’, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, explicó que las empresas ecuatorianas demandan el 9% de la energía que genera el país, esto en comparación con países como Colombia, Chile y Brasil, cuyo porcentaje de consumo es del 19%, 20% y 34%, respectivamente.



Durante una exposición denominada ‘Matriz energética del Ecuador’, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, explicó que las empresas ecuatorianas demandan el 9% de la energía que genera el país, esto en comparación con países como Colombia, Chile y Brasil, cuyo porcentaje de consumo es del 19%, 20% y 34%, respectivamente.

Indicó que esas cifras demuestran que la industria nacional no se ha desarrollado y remarcó que uno de los objetivos actuales es impulsar la expansión de ese sector.

Esta charla se dio en el marco del ciclo de conferencias iniciado ayer por la Escuela Superior Politécnica del Litoral por su 55º aniversario. Otros de los temas que trató fueron la oferta y la demanda de energía en el país y la explicación de los objetivos del cambio de la matriz productiva.

Glas mencionó que los planes del cambio de la matriz productiva van de la mano con las modificaciones en la oferta de energía que tiene el país.

Dijo que actualmente el 89% de la energía que se usa es primaria, es decir, proviene del petróleo, pero que este es un recurso finito y por ello se impulsan proyectos de energía limpia como las hidroeléctricas.

En una de las láminas que presentó se indicaba que para el 2041 se espera una caída en la producción petrolera. También mostró cómo desde el 2016 se prevé una baja en las cifras de consumo de combustibles, por el funcionamiento de los proyectos hidroeléctricos.

Mientras en el 2014 se daría un consumo promedio de unos $ 1.119 millones, para el 2015 se espera que caiga a $ 558 millones y al año siguiente a $ 80 millones. Indicó que con el tiempo también se planteará hacer más hidroeléctricas.

En su exposición mencionó como puntos importantes del cambio de la matriz productiva la reducción de la demanda energética con medidas de eficiencia, la sustitución del Gas Licuado de Petróleo (GLP) por electricidad, la penetración de los biocombustibles, además de la introducción de autos híbridos y eléctricos al país.


Este contenido ha sido publicado originalmente en la web del Diario el universo en la siguiente dirección:
http://unvrso.ec/000E52E

En cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo No. 012-2019, emitido por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, comunicamos nuestra política para el tratamiento de datos personales. Para continuar navegando en este sitio debe aceptar los términos de la misma.
Política para el tratamiento de datos personales

CELEC EP