
La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) a través de la Comisión Ejecutora Río Coca concluyó la construcción de la pantalla de pilotes secantes, denominado Etapa 0, que forma parte del sistema de obras de protección desarrollado para proteger la captación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair del fenómeno de la erosión regresiva del río Coca, que se ubica a 7.5 km aguas abajo desde el vertedero principal de las obras de captación de la Central CCS.
La obra contempla una pantalla conformada por una estructura subterránea compuesta por 279 pilotes intersecados uno con otro, construidos con hormigón y acero. Tienen una profundidad de 24 metros y un diámetro de 1.20 metros; la pantalla tiene una longitud de 220 m en el lecho del río. Se ubica a 1.2 km aguas abajo de la captación.
Para la definición de las obras se analizó varias alternativas y se decidió por la más conveniente, como la primera obra de construcción de las obras para manejo del río y la pantalla de pilotes secantes, denominada ETAPA 0.
Además, su diseño fue sometido a prueba en los modelos matemáticos y físicos, en los laboratorios del Cuerpo de Ingenieros de Ejército de los Estados Unidos (USACE), en Vicksburg – USA.
Descripción de la obra ETAPA 0:
Dadas las dimensiones de los pilotes que tienen un diámetro de 1.2 metros y la modalidad constructiva como pilotes, el contratista importó una máquina pilotadora de origen alemán de última tecnología.
El hormigón necesario en la obra fue fabricado en el sitio, se instaló una planta trituradora de agregados, sitios para el almacenamiento de cemento, planta de fabricación de hormigón y un laboratorio para el control de calidad.
El equipo técnico de la Comisión Ejecutora Río Coca trabajó, supervisó y gestionó la administración del contrato de construcción y la fiscalización de este. Además, se contó con la asesoría de Lombardi Andina S.A y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos durante la construcción.
El contratista instaló en obra su campamento compuesto de oficinas, comedores, botiquín de primeros auxilios, habitaciones, depósito de combustible, taller metal mecánico, entre otros. El personal de campo del contratista en el punto alto de la construcción en el mes de julio 2022, representó un total de 141 personas, siendo el 71 % personal de la región amazónica. Además, se contó con el personal técnico ingenieril y equipo técnico especializado.
Además, los trabajos de remediación ambiental, producidos por la explotación del material rocoso para el enrocado de protección, fueron conformados a su estado original en la escombrera de la margen izquierda, aguas arriba de la zona de las obras. Todas las instalaciones provisionales que fueron implementadas por el contratista como campamento, oficinas, talleres, zonas de acopio de materiales de construcción, escombreras temporales; fueron desmantelados y los terrenos están siendo remediados de acuerdo al plan de manejo ambiental establecido.
La Comisión Ejecutora Río Coca de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) es la encargada de implementar las medidas de protección necesarias para la defensa y ralentización del fenómeno erosivo, para lo cual ha efectuado el monitoreo permanente, el desarrollo, diseño y construcción de un complejo de obras que defenderá la captación ante el eventual avance del proceso erosivo.
Actualmente, debido a los cambios morfológicos del río Coca, se está actualizando el diseño de la presa permeable para incorporar las recomendaciones derivadas de los resultados de los ensayos del modelo físico de la estructura efectuado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.
Otras acciones efectuadas:
- Desde el 2020 se realizaron investigaciones geotécnicas, en varios sitios a lo largo del cauce del río desde la zona de El Chicharrón, río Montana, hasta el sitio de Captación; cabe señalar que se realizaron investigaciones con perforaciones geotécnicas en un total de 2.359 metros, investigaciones subterráneas con varios métodos de geofísica en un total de 8.188 metros.
- Levantamientos aero-fotogramétricos incluyendo el método LIDAR, en un total de 18.823 hectáreas.
- Levantamientos geológicos a detalle en varias escalas sobre 1259 hectáreas.
- Investigaciones de campo y de laboratorios también que se realizaron en sitios puntuales.
- Se realizaron más 900 Reportes Diarios del Monitoreo del fenómeno de la erosión regresiva del río Coca.