EN EL AÑO 2024, CELEC EP INCORPORÓ 1000 MW AL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO

11 de julio de 2025

Durante el 2024, el Gobierno del Nuevo Ecuador, a través del Ministerio de Energía y Minas y la Corporación Eléctrica del Ecuador – CELEC EP, logró la incorporación de 1.000,7 MW que permitieron normalizar el servicio eléctrico, informó el gerente general de CELEC EP, Gustavo Sánchez, durante la Rendición de Cuentas 2024.

Detalló que, de ese total,  696.7 MW correspondieron a la recuperación de unidades de generación que estuvieron dañadas (indisponibles) y la reposición de equipos; otros 204 MW  son de la nueva central Alluriquín, que es parte del parte del Complejo Hidroeléctrico Toachi Pilatón, que tardó 14 años su construcción y se logró su puesta en marcha en el Gobierno del Nuevo Ecuador. Además, se incorporaron otros 100 MW rentados, de generación flotante (Emre Bey).

Estas acciones de CELEC EP y de otras instituciones del sector eléctrico, permitieron al Gobierno del Nuevo Ecuador garantizar el suministro de energía eléctrica y preservar el embalse de la presa Mazar.

Durante el 2024, se trabajó en la construcción -de forma simultánea- de cuatro nuevos sistemas de transmisión para mejorar la entrega del  servicio a Guayaquil, el sur de la provincia de El Oro, Cotopaxi e Imbabura. La inversión es de USD 147 millones de dólares, financiados por el  Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

De forma paralela, se avanzó en el mejoramiento de la infraestructura de transmisión, para superar problemas de sobrecarga del servicio, principalmente en Guayas. Estas obras también son financiadas por el BID. Así mismo, se continuó con los procesos administrativos para la adjudicación de las obras civiles y componentes electromecánicos de la nueva interconexión eléctrica con Perú, a 500 kV.

Protección de la captación de agua de la central Coca Codo Sinclair

Durante el año anterior, se inició la construcción del dique permeable, que es la segunda gran infraestructura para proteger la captación de agua de la central Coca Codo Sinclair. Se realiza en el kilómetro 7,8 aguas abajo de la captación y su objetivo es reducir la fuerza del agua y frenar el avance de la erosión. Al momento registra un avance del 48,09%.

También se ejecutaron obras provisionales, como enrocados y diques de desvío del cauce río, permiten ralentizar el proceso erosivo y proteger temporalmente las estructuras existentes.

Gestión social y ambiental

En cuanto al área de gestión ambiental, se informó que el 99% de las centrales de generación han realizado su proceso de regularización ambiental y cuentan con su correspondiente permiso y Plan de Manejo Ambiental; mientras que el 1% restante se encuentra en un estado avanzado de regularización. Así mismo, el 100% de las subestaciones de CELEC EP, cuenta con licencia ambiental, mientras que lo propio ocurre en el 95% de las líneas de transmisión.

También se invirtieron USD 11.46 millones en programas de gestión social y ambiental. De ellos USD 2,46 millones se invirtieron en programas de infraestructura y vialidad, salud, socio económico, educación, conservación ambiental.

Otros USD 9,00 millones se destinaron a la contratación de bienes o servicios con actores de la economía popular y solidaria con las comunidades ubicadas en las zonas de influencia, como limpieza y mantenimiento vial, de áreas verdes, alimentación, transporte, gestión y manejo de desechos, reforestación, confección de ropa de trabajo, entre otras.

“Hemos sido resilientes ante la problemática del país y estamos ejecutando las acciones que nos permitan a corto, mediano y largo plazo, seguir garantizando el suministro de energía eléctrica a escala nacional”, concluyó Gustavo Sánchez.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo No. 012-2019, emitido por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, comunicamos nuestra política para el tratamiento de datos personales. Para continuar navegando en este sitio debe aceptar los términos de la misma.
Política para el tratamiento de datos personales

Ir al contenido